José Elías Zapata Núñez, artesano en pita, nació en Curacautín en el año 1940. Se trasladó hace más de 40 años a Teno donde porta el conocimiento de la artesanía en pita. Lo aprendió de un vecino, con el cual formó un taller independiente que le permitió sustentar y resolver el problema de cesantía. Comenzó trabajando en las haciendas desarrollando cuerdas de pita para amarrar fardos de alfalfa y trébol. Durante cada estación, Don José desarrolla todas las etapas del proceso, desde la plantación de la pita, su producción y el desarrollo de la artesanía. Este conocimiento ha sido traspasado a sus hijos y actualmente su nieto ingresa al taller para trabajar con él y aprender, también ha formado a otras personas para que puedan independizarse trabajando este oficio. Ha participado en ferias dentro y fuera de su comuna, además de ser parte de entrevistas y reportajes para la televisión. Sus trabajos y diseños propios le han valido comercializar durante 18 años sus artesanías a empresas distribuidoras en Santiago.Don José ha recogido varias experiencias, como por ejemplo latinoamericanas, confeccionando hamacas con doble cordón de pita, hilos delgados para sillas y cortinas como separadores de ambientes. Las principales herramientas para la confección de estos productos son la desfibradora de pita, la cancha hilandera, los telares, el telar de felpudo, el telar de limpiapiés y el telar de estera, todas herramientas diseñadas por el cultor.
El era promotor cultural rural en los 60 y 70, se retiro involuntariamente en 1973 y procedió a dedicarse de lleno a la artesanía en Pita cumpliendo ya 45 años en el rubro. “Durante los 70 comencé a ir a ferias, hasta que llego el momento de que comencé a envejecer y me comencé a cansar”. En la actualidad participo todos los años en la Feria Internacional de Artesanía del Departamento de Artes y Cultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile
top of page
bottom of page